Madrid Realimenta el Suelo

Objetivos

El objetivo general del proyecto es formar, asesorar y acompañar en materia de gestión de biorresiduos municipales, compostaje descentralizado y nutrición sostenible de suelos agrarios.

Descripción del proyecto

Madrid Realimenta quiere contribuir a posicionar el agrocompostaje como una ‘solución basada en la naturaleza’ (SbN) generadora de ‘empleos verdes’ cualificados y garante de una transición ecológica ‘transformadora’, alineado con el Pacto Verde Europeo.

Para ello Madrid Realimenta será en vínculo de transferencia de los conocimientos adquiridos en el programa FP-REALIMENTA2 del IMIDRA en su impulso de experiencias agrocompostadoras profesionales en la Comunidad de Madrid, de acuerdo al nuevo marco legislativo que propone el Proyecto de Orden Ministerial por la que se establecen las normas generales para la exención de autorización del tratamiento de residuos biodegradables mediante compostaje doméstico, comunitario y agrario.

Madrid Realimenta quiere poner en diálogo a entidades municipales y a los sectores agrario, alimentario y ganaderos, con la intermediación del IMIDRA para abordar de manera integral la gestión de residuos orgánicos y la promoción de la economía circular en la Comunidad de Madrid.

Enfocado en varios sectores clave, el proyecto busca proporcionar formación y asesoramiento en compostaje agrario y la gestión descentralizada de los biorresiduos urbanos para fomentar nuevas oportunidades económicas al tercer sector contribuyendo a la descarbonización y al fomento del cultivo de carbono la creación y/o transformación de proyectos en de granjas de carbono (carbon farming), así a enriquecer a los municipios mediante la  relocalización de sus  biorresiduos en diálogo con el tercer sector.

ACTUACIONES

El proyecto se centra en la formación inicial sobre gestión de residuos orgánicos y economía circular dirigida a entidades locales. Esta formación tiene como objetivo capacitar a los trabajadores de estas entidades en técnicas y prácticas que les permitan gestionar eficientemente los residuos orgánicos de diferente origen (agrario, alimentario, doméstico, ganadero). Al hacerlo, se promoverá la adopción de un enfoque de economía circular que minimice el desperdicio y maximice la reutilización de los recursos. Este enfoque no solo mejorará la sostenibilidad ambiental, sino que también puede generar ahorros significativos en costes de gestión de residuos y abrir nuevas oportunidades de negocio en la región.

Paralelamente, se desarrollará una formación inicial similar dirigida específicamente a las ganaderías. Este sector, puede beneficiarse enormemente de la adopción de prácticas de gestión sostenible de residuos. La formación proporcionará a los ganaderos las herramientas y conocimientos necesarios para implementar sistemas de compostaje y otras técnicas de gestión de residuos, lo que contribuirá a reducir su huella ambiental y mejorar la calidad de sus productos. A su vez, se evitarán impactos ambientales negativos de la incorrecta gestión de este tipo de residuos que se dan en la actualidad. La formación abordará aspectos específicos de la economía circular aplicables al sector ganadero, promoviendo la diversificación económica y la creación de nuevas fuentes de ingresos.

Asimismo, se ofrecerá formación inicial similar para el sector hortofrutícola. Este sector también enfrenta desafíos significativos relacionados con la sostenibilidad. La formación proporcionará a los productores hortofrutícolas los conocimientos y habilidades necesarios para gestionar eficazmente sus residuos orgánicos, mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de insumos externos como los fertilizantes químicos. Al fomentar prácticas agrícolas más sostenibles, esta formación contribuirá a mejorar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo del sector hortofrutícola en la Comunidad de Madrid.

Además de las formaciones iniciales, el proyecto incluye acciones de acompañamiento y asesoramiento individualizado para cada uno de los proyectos que decidan implementar la gestión de los residuos orgánicos de manera que consigan tener apoyo técnico e institucional para desarrollar de manera legal y técnica el proyecto de compostaje/agrocompostaje pudiendo optar cada proyecto de hasta 20 acompañamientos mixtos individualizados.

Madrid Realimenta también contempla una formación avanzada en instalaciones de compostaje de diferentes flujos orgánicos. Esta formación está diseñada para aquellos profesionales que ya tienen conocimientos básicos en gestión de residuos o que las han desarrollado a través del proyecto y desean profundizar en técnicas más avanzadas de compostaje. Los participantes aprenderán a gestionar diferentes tipos de residuos orgánicos, desde residuos agrícolas hasta residuos ganaderos y de la industria alimentaria, y a optimizar el proceso de compostaje para obtener un compost de alta calidad. Esta formación avanzada será crucial para desarrollar capacidades técnicas especializadas en la región y mejorar la eficiencia y efectividad de las instalaciones de compostaje existentes y futuras. Además, se podrán completar las prácticas de la formación que se imparta en la Planta Piloto de Compostaje de El Encín.

Para complementar la formación avanzada, se ofrecerá asesoramiento individualizado en instalaciones de compostaje. Este asesoramiento proporcionará a los profesionales un apoyo personalizado para implementar y mejorar sus sistemas de compostaje. El equipo técnico trabajará directamente con los participantes para identificar las mejores prácticas y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas, asegurando que puedan maximizar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones de compostaje.

Otra acción importante del proyecto es el asesoramiento de proceso, que incluye analíticas de suelo, aplicaciones y monitoreo del compostaje una vez arrancado el proyecto de compostaje (indicadores de actividad enzimática, de salud del suelo, materia orgánica…). Este asesoramiento técnico será esencial para garantizar que los profesionales puedan llevar a cabo un compostaje de alta calidad y aplicar el compost de manera efectiva en sus terrenos agrícolas. Las analíticas de suelo proporcionarán información crucial sobre las necesidades y condiciones del suelo, permitiendo a los agricultores ajustar sus prácticas de compostaje y aplicación de compost para obtener los mejores resultados posibles.

El proyecto también incluye el pre-diseño de instalaciones y el análisis previo de viabilidad económica de inversiones en infraestructuras de compostaje para ayudar a los participantes a planificar y desarrollar nuevas instalaciones de compostaje de manera eficiente y sostenible. Se trabajará con los participantes para diseñar instalaciones que se adapten a sus necesidades y recursos específicos, y llevarán a cabo análisis de viabilidad económica para asegurar que las inversiones sean rentables y sostenibles a largo plazo.

Finalmente, el proyecto promoverá la mediación en acuerdos entre entidades locales y profesionales del primer sector. Esta mediación será crucial para fomentar la colaboración y las sinergias entre diferentes actores en la región, facilitando la implementación de prácticas de economía circular y gestión de residuos sostenibles a una escala más amplia. Al promover acuerdos y colaboraciones, el proyecto contribuirá a crear una red de apoyo y cooperación que fortalecerá la sostenibilidad y resiliencia del sector agroganadero y hortofrutícola en la Comunidad de Madrid.

Resultados

El proyecto propone una serie de acciones integrales y coordinadas para abordar las necesidades de formación y asesoramiento en gestión de residuos orgánicos y economía circular en la Comunidad de Madrid. A través de formaciones iniciales y avanzadas, asesoramiento técnico y económico, y la promoción de colaboraciones y sinergias, el proyecto busca mejorar la sostenibilidad ambiental y económica del sector agroganadero y hortofrutícola, al tiempo que crea nuevas oportunidades de empleo verde. Uno de los principales resultados esperados es poner en diálogo a entidades municipales y  los sectores agrario, alimentario y ganaderos, con la intermediación del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), living labs, etc., así como posicionar el compostaje como una ‘solución basada en la naturaleza’ (SbN) generadora de ‘empleos verdes’ cualificados y garante de una transición ecológica ‘transformadora’, alineado con el Pacto Verde Europeo.

Estado del proyecto:

Ejecución

Fecha de inicio

2025

Fecha de finalización

2026

Ámbito de actuación

Tipo de proyecto

Línea 1: proyectos de capacitación

blanca.esther.sastre@madrid.org

Fuente de financiación

FSE+

Presupuesto total

187.585,61 €

Importe de la ayuda

75.034,24 €

Noticias