El proyecto tiene como objetivo formar personas en las cualificaciones que los nuevos negocios de turismo sostenible requieren. Readaptar la formación del turismo a las nuevas necesidades de los modelos de negocio basados en el turismo sostenible del Patrimonio, cultural y de naturaleza.
La temática del proyecto es el turismo sostenible.
El turismo rural es uno de los motores económicos de Castilla-La Mancha y Extremadura y a su vez, un revulsivo para asentar población en los pequeños municipios. Es necesario que ese turismo rural sea, además, sostenible. Los hábitos de consumo de ocio han ido variando y, por tanto, también el tipo de turismo demandado. Los destinos turísticos son más diversos, y esta diversificación ha potenciado el auge del llamado turismo de interior, suponiendo una gran oportunidad de empleo para Castilla La Mancha y Extremadura. El turismo de interior forma parte de las nuevas modalidades no ligadas ni física ni perceptualmente a los espacios litorales ni a sus manifestaciones ambientales, urbanísticas y económicas y está asociado al turismo cultural (en entornos rurales y urbanos) y, especialmente, al turismo asociado al uso y disfrute de naturaleza (en entornos preferentemente rurales). El turismo de calidad, de naturaleza rural o agroturística, permite, en el caso de realizarse una gestión adecuada, generar empleo y beneficios económicos sostenibles en la población local. Puede asentar población en determinadas zonas rurales y representa un motivo extra para el mantenimiento y pervivencia de algunas tradiciones y costumbres con gran arraigo social, que pueden, a su vez, constituir un reclamo turístico. Uno de los principales retos del ecoturismo es conseguir que las empresas que ofrecen estos servicios cuenten con trabajadores con formación específica en la gestión medioambiental.
El proyecto pretende formar 120 personas desempleadas en turismo sostenible interior con el objetivo de que al menos el 10% de las personas destinatarias encuentren un empleo.
El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 60%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 90%.