El proyecto pretende formar a personas desempleadas con perfil de técnicos y operarios de la construcción para capacitarlos en edificación y rehabilitación sostenible con el objetivo de reducir las cantidades residuos que se generan en el sector de la construcción.
La temática del proyecto es Rehabilitación y edificación sostenible.
La industria de la construcción opera dentro de una economía lineal de fabricación, uso y eliminación. Pero las materias primas son cada vez más escasas, y la demanda de ellas está sobreexplotando el planeta y poniendo en peligro su biodiversidad. Hasta ahora, se ha prestado poca atención a cómo los profesionales de la industria de la construcción pueden contribuir a la transición hacia una economía circular. Sin embargo, la industria de la construcción consume más de la mitad de los recursos naturales extraídos en el mundo y genera abundantes residuos, lo que convierte al sector en un candidato ideal para aplicar la economía circular y para proporcionar un legado arquitectónico positivo para las generaciones futuras. En este sentido, y en línea con la Estrategia Española de Economía Circular, el presente proyecto busca proporcionar una formación novedosa y pionera para aquellas personas desempleadas que quieran orientar su profesión hacia el sector de construcción sostenible. El proyecto contempla dos fases: unas jornadas de difusión y el plan formativo propiamente dicho.
El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 50%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 60%.
Al menos, el 10% de las personas destinatarias obtendrá un empleo.
El proyecto tendrá incidencia en Red Natura 2000.